domingo, 29 de julio de 2007

INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES SANTAFESINAS

A los efectos de internacionalizar las PYMES Santafesinas se propone la creación de un Oficina especializada

Introducción y Contexto Provincial
La internacionalización de las PYMES es un fenómeno que excede la microeconomía. Las políticas destinadas a promoverla tienen que ver con una estrategia de inserción internacional, de innovación y de desarrollo empresarial. La estrategia de inserción internacional debe tomar en cuenta las características de un patrón de especialización basado en ventajas competitivas dinámicas, que permitan lograr niveles crecientes de empleo y las capacidades del tejido productivo de la provincia de Santa Fe.
La internacionalización, vista desde la empresa, es una estrategia de crecimiento que atiende la diversificación geográfica entre países, afectando gradualmente a las diferentes actividades de la cadena de valor y a la propia estructura organizativa de la firma. Se trata en definitiva de un conjunto de operaciones que facilita el establecimiento de vínculos estables entre la empresa y los mercados internacionales.
Un objetivo del nuevo gobierno provincial debería ser duplicar las exportaciones de Santa Fe en un lapso de 4 años, es decir pasar de los 8.900 millones actuales (exportaciones año 2006) a 18.000 millones al finalizar el 2.011. La promoción de las exportaciones deberá darse en el marco de un Plan Estratégico que incluya, entre otras cuestiones la mejora de rutas y caminos, favoreciendo el transporte vía marítima; acciones planificadas con los Colegios Técnicos para adecuar la oferta educativa a las necesidades de las PYMES de Santa Fe; Incentivos para la formación de profesionales en las áreas mas requeridas en el futuro (Biotecnología, Diseño Industrial, Agroalimentos, Tecnología de la información, etc.); "Sellos Verdes" que certifiquen producción limpia y controles sobre la contaminación.
Las exportaciones santafesinas durante 2006 aumentaron un del 15,3 % con respecto del año anterior. Esto se debió centralmente a un aumento importante de las MOA – Manufacturas de origen agropecuario- (incremento del 20,5%) y en especial por el rubro Combustible y Energía (incremento del 24,6%), de esto se desprende que de los 30 principales productos exportados por la provincia (que concentran el 90% del total exportado), el 50% pertenece a las MOA siendo el principal las harinas y pellets de soja. Tomando en cuenta los importantes niveles de crecimiento de las exportaciones, las MOI- Manufacturas de origen industrial- solo crecieron un 10%, aportando el 12% del total de las exportaciones de la provincia, lo que evidencia por un lado, la escasa participación de empresas Pymes en el total de las exportaciones y por otro , la concentración de las exportaciones en productos primarios o de origen agropecuario, es decir con muy bajo valor agregado y baja empleabilidad.
Analizando los principales destinos de las exportaciones, Asia concentra el 30,5% (China es el principal destino con un 11% del total exportado, aunque disminuyendo con relación al año anterior), luego se ubica Europa con un 30,3% (España es el principal comprador), después América, 27,3% (siendo Brasil el principal país importador), luego África (11,4%) y Oceanía (1%). De aquí también se desprende la poca participación de las pymes, ya que tradicionalmente sus productos se exportan mayoritariamente a América y en particular a países limítrofes.
Características Generales
La Oficina llevará adelante el proceso de internacionalización de las PYMES, principalmente en los sectores donde la Provincia de Santa Fe puede desarrollar ventajas competitivas y comparativas (Tecnología, Agroalimentos, Biocombustibles, Bioalimentos, Equipamiento medico, Industrias Culturales, etc.).Contará con personal altamente profesionalizado
Trabajará en forma sectorizada, en lo que se refiera a distintos bloques comerciales y sectores productivos.

Tendrá autonomía administrativa y autarquía financiera para poder disponer de los recursos que provengan de la provincia, del sector privado y/o de la cooperación internacional y a su vez para poder contratar en forma rápida los servicios indispensables para el desarrollo de sus funciones. También se podría considerar la viabilidad de disponer de un porcentaje de la exportaciones de las empresas (como lo hacen agencias de promoción de otros países, en especial en el Este Asiático), la posibilidad de que el gobierno nacional (mientras continúe con esta política de retenciones) reintegre a la provincia un porcentaje de las retenciones de las exportaciones de la Provincia de Santa Fe, el arancelamiento de algunos de los servicios a prestar, etc.
Implementará Programas y Servicios (Primera Exportación, Grupos exportadores, Certificaciones de calidad, etc.) con el objeto de satisfacer de las necesidades de las empresas en el desarrollo de su estrategia de internacionalización.
Funcionará bajo la órbita del Ministerio de Producción, dependiendo de la Subsecretaria de Comercio Exterior o directamente del Ministro del área.
Funciones
Analizar los factores críticos de la internacionalización; modalidades de acceso al mercado externo, la gestión de marketing y de ventas, adecuación del producto al mercado objetivo, identificación de las ventajas competitivas.
Mantener actualizada la Oferta exportable de la Provincia de santa Fe y difundirla en los distintos mercados.
Incorporar nuevos sectores ( a través de la sectorización de los productos y de los bloques económicos) al proceso de internacionalización empresarial
Incorporar mas PYMES santafesinas a la exportación, sobre todo aquellas que aportan valor agregado a los productos, lo que redundará en el crecimiento del empleo
Formular políticas y mecanismos de financiación destinados a la internacionalización de las empresas.
Propender a la apertura de nuevos mercados, no tradicionales, de los productos de la provincia.
Crear una Red de Promoción en el exterior estableciendo filiales en los distintos países o ciudades, aprovechando los Convenios celebrados a nivel local o nacional o a través de la utilización de las oficinas comerciales en el exterior de las Grandes Empresas radicadas en la provincia de Santa Fe.
Estructura

- Un Director Ejecutivo
- Un Consejo asesor, conformado por las Universidades Públicas y Privadas, las instituciones representativas de la industria y el comercio, Centros de Innovación tecnológicas, Cámaras de Comercio Exterior, Responsables de las áreas de Comercio exterior de cada localidad mediante la representación por regiones,)
- Cuatro Áreas:
.Asistencia Técnica: (encargada de innovación tecnológica, de adecuación de productos a normas de calidad, adaptación de los productos a los distintos mercados, Aplicación de Convenios de Cooperación internacional, etc.)
.Información y Financiamiento. (Estudios de mercados sectoriales y por bloques, estadísticas de exportación, oportunidades comerciales, distintas líneas de financiación, etc.)
.Capacitación
.Promoción Comercial (Asistencia a ferias y Misiones Comerciales, Misiones Inversas, Ronda de compradores, Coordinación Red del Exterior, etc.)

C.P.N. Daniel Galaverna

No hay comentarios: