jueves, 1 de septiembre de 2011

Panorama del comercio exterior argentino y su repercusión en la logística de la región



Por: Raúl Negri

Luego del contundente triunfo de Cristina Fernández de Kichner en las internas abiertas - por más del 50 % de los votos emitidos – creemos oportuno hacer un análisis a futuro de la política económica del país y muy especialmente de su comercio exterior, en vistas a considerar que probablemente halla una continuidad de políticas por parte del actual gobierno nacional.

En el año 2003 - durante la presidencia de Néstor Kichner - el Gobierno Nacional comienza con un plan para regular la economía y controlar los recursos productivos y estratégicos del país. Este plan se fue profundizando en la Presidencia de Cristina Fernández de Kichner sosteniendo los mismos funcionarios que en la presidencia de su marido Néstor, de modo de mantener criterios de política pública y su implementación sostenida.
Entre las medidas de comercio exterior más destacas merecen nombrarse el aumento de las licencias no automáticas de importación - que hoy incorpora alrededor de 600 productos,- retenciones, cupos de exportación sobre las materias primas provenientes del campo, aplicación de valores de referencia, etc.

Estas líneas de política impulsadas por el Gobierno nacional nos llevan a reflexionar si a partir de ahora se van a profundizar o a corregir algunos significativos errores del Programa aplicado.
Entre los sectores donde las medidas adoptadas tuvieron un significativo impacto, podemos mencionar el nuevo esquema logístico que traerá aparejado el aumento de sus costos y de aspectos productivos ya que las materias primas importadas llagaran a las líneas de producción en forma más discontinuas. Este hecho impactará sobre el stock y el valor de las mismas reflejado en el aumento de los productos exportados de origen industrial. Como obvia consecuencia, limitará la competividad de nuestros productos en el mercado externo.

Otra consecuencia inmediata de las medidas es el aumento de costos logísticos debido al entorpecimiento del comercio exterior de los sectores importadores (no solo de insumos para la producción) sino también de los que importan productos terminados para consumo ya que la aplicación de las licencias no automáticas subieron de 40 a más de 600 productos. Sumado a esto, el tiempo de tramitación – que no debería superar los dos meses- en la practica se ha extendido estando sujeto a un gran número de variables y criterios relacionados a la protección de la industria local y al cuidado de la balanza comercial. No olvidemos que teóricamente las licencias tienen un plazo de vigencia de 60 días. Todas estas medidas han producido una reducción en las importaciones es alrededor del 10%.

Por otra parte, es significativo remarcar que una interrupción en el flujo de entrada y salida de contenedores produce no solo un desbalance sino también un aumento de costos que terminamos pagando todos en forma directa o indirectamente.
El objetivo es desalentar la importación en general con medidas burocráticas y esto perjudica al consumidor argentino que termina pagando más caro los productos debido a los extra costos que deben afrontar las mercaderías.
A esto debemos sumarle la falta de competencia de las mercancías fabricadas localmente generando un efecto inflacionario ya que no tienen freno a la hora de fijar precios en el mercado domestico.

Este escenario de importaciones cada vez más caras y de exportaciones menos competitivas - el cual se profundizará a mediano plazo- impactará en el trasbordo de carga en terceros puertos, sumara un movimiento más y en consecuencia mayores costos , que en toda cadena comercial se traslada a los extremos.
El trasbordo será inevitable si los puertos argentinos no se adaptan a las realidades que exige el mercado moderno en lo referente al comercio internacional, a la logística y a la nueva dimensión de los barcos cuyo porte son mayores.

La adaptación no sucederá si en los puertos, las políticas públicas nacional, provincial y municipal no contemplan en sus planes los riesgos, impactos y consecuencias no deseadas.
Destacamos el ejemplo a Brasil donde sus puertos constituyen verdaderas “cuestión de estado”, políticas de Estado, y no como en Argentina que constituye “verdaderas cuestión de gobierno”.






miércoles, 17 de agosto de 2011

Rosario ciudad logística 2020

Por:Raúl Negri

Rosario debe ser cabeza de una plataforma logística regional


Para el desarrollo de esta idea es determinante partir de aunar esfuerzos de los sectores públicos y privados, tanto en el plano de inversiones como el de concientización de la sociedad en su conjunto acerca de la importancia de la logística como herramienta de desarrollo económico y social; la actividad logística es generadora de mano de obra; atrae inversiones tanto locales como nacionales e internacionales y es, además una industria limpia. Un claro ejemplo de esto es Montevideo, o Barcelona que hicieron de la industria logística su principal ingreso y un motor importantísimo para el desarrollo de la ciudad y sus alrededores.

Fundamentación: Un hecho notorio del comercio exterior es la globalización de los mercados como consecuencia de los avances en las tecnologías y en las comunicaciones, lo que resulta en que estén están cada vez mas intercomunicados tendiendo a conformar un solo gran mercado mundial, que ha pasado a constituir el lugar de venta de todo producto, de todo bien, o derecho patrimonial transferible. Esta tendencia aparece hoy con gran fuerza, disminuyendo la trascendencia del mercado nacional frente al mercado global; teniendo este hecho como consecuencia directa un incremento de la importancia del comercio internacional, jugando las ventajas competitivas de los países y sus distintos sectores de actividad un rol fundamental en la definición de los flujos comerciales.En este contexto, la visión de Rosario como centro logístico de transferencia y distribución regional, se debe basar en una serie de pilares que tiendan a potenciar nuestras ventajas competitivas.

Enumeraremos algunas las ventajas con que cuenta la ciudad Rosario y sus localidades vecinas, que disponen de parques industriales y verán mejorar el movimiento de mercaderías e insumos hacia y desde los mercados internacionales.


Datos económicos

El área metropolitana de Rosario esta constituida por las siguientes localidades: Rosario – Granadero Baigorria – Fray Luis Beltrán – Capitán Bermúdez – San Lorenzo – Puerto General San Martín – Funes – Roldan – Pérez – Soldini – Villa Gobernador Gálvez.

Esta región metropolitana cuenta con una superficie de 582 km2 y concentra el 40% de la población provincial. Genera el 60% del producto bruto provincial y el 5% del nacional.Alberga al 43% de los establecimientos industriales de la provincia de Santa Fe concentrando el 53% del empleo provincial Por sus terminales portuarias salen mas del 70% de las exportaciones agroindustriales de nuestro país, contando con el complejo portuario agroexportador mas importante de la argentina y uno de los mas grandes y eficientes del mundo, con un frente fluvial de 60 Km. y con un dragado de 34 pies mas los 2 de seguridad que permiten el ingreso y carga de barcos de aproximadamente 50000 ton.

Más específicamente: la ciudad de Rosario como polo logístico reúne algunos datos y características que nos permiten vislumbrar una gran oportunidad para lograr el objetivo.La ciudad cuenta con una superficie de 178 km2 que representa un tercio aproximadamente de su región metropolitana, esta ubicada sobre el margen derecho del rió Paraná sobre el escalón fluvio – marítimo que divide la navegación de cabotaje de la internacional. En la ciudad de Rosario los muelles de su puerto se encuentran paralelos al canal principal Emilio Mitre lo cual permite el ingreso de buques sin necesidad de usar remolcadores esto hace que el costo para la operatoria de los barcos sea mas económico que en otras terminales del país.

Rosario cuenta con 9 accesos viales nacionales 3 de los cuales son autopista, puente vial con acceso a la localidad entrerriana de Victoria, aeropuerto internacional, 3 depósitos fiscales, 2 terminales portuarias que ostentan una insfraestructura que le permite manipular tanto carga generales como graneles y donde la terminal de cargas generales posee cámara de frió, playa para contenedores y enchufes para equipos refeers.
A dichas terminales se accede por medio ferroviario las 4 redes existentes en nuestro país. Tomando en consideración lo enumerado en los párrafos anteriores, debe visualizarse a la zona metropolitana de Rosario como un epicentro del gran Hinterland productivo e industrial que hoy todavía no está explotado en toda su magnitud.

El posicionamiento actual y el deseado como polo logístico surge de la necesidad de los diferentes sectores productivos y la mejora constante de sus cadenas logísticas para competir mejor y acceder a nuevos mercados mundiales, según los nuevos conceptos surgidos luego de la crisis del 2008: llegar al cliente causando el menor impacto ambiental, en la cantidad requerida, al lugar convenido, con el menor costo total y en el tiempo estipulado para sastifacer la necesidad del consumidor en el mercado objetivo, justo a tiempo y con calidad total Es necesario convertir a Rosario en un destacado centro de know now logístico, con una filosofía de incorporación continua de nuevos servicios e infraestructuras adecuadas, que marquen diferencia positivas y potencien la producción de las regiones centro, noa, nea y cuyo.

Objetivo general:
Es el desarrollo y la transformación logística con una perspectiva internacional de la denominada región metropolitana y el hinterlanland mencionado, convirtiendo a Rosario en la cabeza del mismo.
Para lograr el objetivo y como hemos referenciado en párrafos anteriores, hay que comprometer a todos los colectivos empresarios que participen en la cadena logística así como a los usuarios y al sector político, con una misión en común de fomentar la actividad logística de la zona metropolitana del gran Rosario y su Hinterland entendiendo a Rosario como un hub cabezal.Para poder emprender este camino hacia el futuro debemos evaluar la oferta existente en materia de logística y examinando los procedimientos de las cadenas de los diferentes sectores industriales evaluar cuales segmentos de las mismas encuentran inconsistencias y cuales pueden ser atendidas con un mayor nivel de eficiencia en términos de competitividad.
De hecho se trata de entender la demanda presente y proyectar la demanda futura imaginando a Rosario como un gran polo logístico.
La suma de elementos de insfraestructura, acciones y actores debe situar a Rosario en el corto y mediano plazo como una de las capitales de la logística.

Primeros pasos:
Convocatoria de todos los actores intervinientes en las cadenas logísticas de la provincia Elaboración de un plan estratégico por etapas
Análisis de oferta y demanda de servicios
Reactivación del aeropuerto local
Difusión y promoción del puerto local
Enumeración de las obras viales necesarias
Creación de una zona actividades logísticas en vez de parque industrial en la ciudad de Rosario Reforma tributaria no solo ven materia de transporte sino también en materia de inversiones en materia logística
Rosario ciudad de futuro

Estas reformas son necesarias ya que la actividad logística esta sometida a estrictas condiciones de competitividad en cuanto a precio y servicios.

Las nuevas condiciones provocaran una serie de impactos positivos y cuantificables no solo en el entorno comercial sino también sobre la economía santafesinaLos efectos económicos de las inversiones en materia logística son muy importantes, se concentran y no se dispersan, de manera que los efectos de la internacionalización de la ciudad de Rosario y zona metropolitana producirán sinergias positivas sobre la economía de la ciudad.Esta idea permitirá que Rosario pueda atender, con eficiencia y agilidad, las necesidades del transporte, distribución y logística en general de sus clientes, convirtiéndose en un polo que garantice la competitividad de los sectores productivos de la región y su Hinterland.

Rosario y su región tienen la posibilidad de reinventarse y demostrar al mundo que el crecimiento es forjado por el esfuerzo de sus funcionarios y empresarios que apuestan a esta idea Rosario será sinónimo de energía, de fuerza, de modernidad, respetando su tradición y cultura de autentica ciudad con proyección internacional.



martes, 16 de agosto de 2011

Comisión de Logística y Producción




Congestión de Camiones en zona Portuaria

El problema de congestión de camiones en la zona portuaria que afecta las rutas generando inconvenientes en los accesos a puertos y ciudades, se repite en forma recurrente.
La perspectiva a futuro es que este problema se agrave con el incremento de las cosechas y por ende el aumento de las exportaciones de comodities de la región
A pesar de esto los reiterados intentos por solucionarlo no han producido resultados visibles. Esto se debe en parte a que “este problema no tiene dueño” que se responsabilice por encontrar una solución: Los distintos actores intentan soluciones parciales a su conveniencia muchas veces empeorando el problema general.




Entendemos que la falta de una, carece de un responsable que coordine los distintos actores para articular una solución integradora.




Se puede mencionar como ejemplo un estudio realizado por una consultora rosarina (LOGSIS SRL) encargado por una terminal portuaria de PGSM, el cual mediante la simulación computacional de los ingresos de camiones, demostró que la distribución de tiempos de servicio en garitas, así como las interrupciones varias diferentes sectores del proceso de logística de entrada tienen un impacto acumulativo de tipo exponencial sobre las filas de camiones que se producen sobre rutas. Mediante inversiones menores en los procesos de gestión de compras y control/administración de accesos es posible optimizar la playas de pre-ingreso.




Causas del Problema:




* Falta de capacidad de almacenaje suficiente para absorber los picos de cosecha.



* Arribos de camiones “sin cupo” por falta de planificación por parte de los compradores, y transportistas que resultan en largas esperas en ruta.




* Exceso de compras por comodidad de los exportadores sin atender a los problemas que se generan por este motivo.




* Falta de inversión en instalaciones de pre-puerto como playas de camiones, garitas de control, etc. Por parte de las terminales.




* Falta de inversión de terminales en asegurar un correcto ritmo de recepción en puerto.




* Escasa planificación de las obras de infraestructura vial necesarias y ordenamiento de los flujos a puertos.




Soluciones propuestas




* Desconcentrar la economía provincial de la exportación de commodities, incorporando valor agregado a la soja, de modo que estos productos se exportarían en forma más distribuida en el tiempo.



* Crear corredores ordenadores de accesos en la zona hinterland puerto Rosario, incluyendo nodos conexión con rutas principales y derivadores de acceso a los principales puertos de la provincia.




* Realizar estudios técnicos aplicando tecnologías avanzadas de simulación, optimización, en forma integral sobre el sistema logístico gran Rosario, que permita la adecuada valoración diagnóstico y la validación de soluciones alternativas.




* En el marco de nuestra propuesta crear el “Institituto Provincial de Logística” el cual actuaría como instancia articuladora en el análisis, estudio y búsqueda de soluciones a esta problemática, involucrando a los actores publico privado para el trabajo conjunto y mancomunado en la búsqueda efectiva de soluciones, así como en la consecución de las fuentes de financiación necesarias.


Por: Raúl Negri – Daniel Paz

miércoles, 10 de agosto de 2011

POR UN PUERTO MÁS PRODUCTIVO Y MÁS INTEGRADO A LA CIUDAD


REVISTA NOTAS

Por: Ángel Elías








El puerto de la ciudad que administra el Enapro exhibe características que lo transforman en estratégico dentro de nuestra zona productiva: además de la terminal de pasajeros, cuenta con la única terminal de contenedores de la región y también con la única terminal granelera con finalidad de servicio público entre las más de 20 terminales privadas de gran porte que constituyen el poderoso polo portuario del Gran Rosario.



El “Programa de Reconversión Integral del Puerto de Rosario” presentado recientemente consiste en un conjunto de acuerdos entre el Enapro, las terminales portuarias, los gobiernos de la provincia y de la Nación que determinan un novedoso escenario de integración entre la ciudad y la relevante infraestructura logística de nuestro puerto público.




El Programa consiste en la construcción de un nuevo muelle de 350 metros y el relleno de la dársena de barcazas, que permitirá sumar 23 hectáreas de superficie operativa a la terminal granelera, con una fuerte inversión del gobierno de la Nación; y la construcción de otro muelle de extensión equivalente en los terrenos de relocalización de la terminal de cargas generales y contenedores, financiado por el gobierno provincial , lo que configura la primer inversión pública desde la creación del el Enapro, que representa la incorporación de 700 metros más de muelles y una considerable ampliación de superficie productiva del puerto.




Estas obras sin dudas se convertirán en un fuerte impulsor de una expansión industrial basada en pymes y grandes empresas que reoriente la excesiva primarización de la economía.
En ese marco se inscribe la iniciativa de construir el Puerto de la Música, formidable obra diseñada por Oscar Niemeyer, que provocará en el hinterland de Rosario, además de los beneficios simbólicos propios de un nuevo ícono de la ciudad, un sinnúmero de ventajas relacionadas con el turismo, la actividad económica, la generación de ingresos y la demanda de empleo. La obra será un complejo cultural de sala de conciertos, centro de exposiciones y escuela de música, pensado para ser un espacio de cultura masivo, abierto e inclusivo que contribuirá a continuar la conexión entre la ciudad, los rosarinos, su puerto y el río. Su envergadura edilicia y la genialidad con la que está concebida la convertirán en referencia en el concierto internacional.




Con el Programa de Reconversión Integral del Puerto de Rosario, la faz operativa/productiva del puerto se traslada hacia el sur, posibilitando una mejor, más ordenada y eficiente operatoria futura, se aumenta la infraestructura, se mejora el trazado interno de las terminales y con un esfuerzo equivalente de los concesionarios privados al que realiza el sector público se incrementará el equipamiento. De esta manera se potenciarán las ventajas históricas de nuestro puerto en términos de ubicación estratégica y accesibilidad lo que redundará en un incremento de los puestos de trabajo vinculados a la actividad estrictamente portuaria.
No deben quedar dudas además, que en el tránsito hacia el momento en que estén finalizadas las obras, la terminal de cargas generales y contenedores no perderá ninguna capacidad operativa porque dispone en su terreno concesionado de suficiente extensión y muelles para seguir operando normalmente. La construcción del Puerto de la Música excluye entonces cualquier posibilidad de perjuicio a los usos portuarios, quedando terminantemente descartada la afectación de un solo puesto de trabajo.



La política de Estado asumida desde del gobierno provincial propició que la obra no se agote en sí misma y favorezca, en definitiva, la concreción del proyecto de reconversión que elevará la calidad de nuestro puerto en su cara estrictamente productiva, permitiendo mayor difusión de la actividad económica y más empleo decente.



La obra diseñada por Niemeyer honra la visión de Ángel Guido, quien propició el ingreso a la ciudad desde el río, integra a Rosario con su puerto y crea, en un círculo virtuoso, una oportunidad para integrar cultura y producción.

martes, 9 de agosto de 2011

Agrupación Arturo Illía

REVISTA NOTAS
Por: Braulio Soria










Queremos presentar a todos la Agrupación Arturo Illía. La misma se constituye como el brazo político del Ifpo y desde ella vamos proponer una construcción capaz de pelear espacios de poder dentro del partido promoviendo y defendiendo tres valores fundamentales, que mucho tienen que ver con la vida de Arturo Illía. Estos son: Solidaridad, participación y honestidad los cuales han sido dejados de lado en cada espacio de participación juvenil tradicional desde hace unos años a esta parte.
Entendemos que la política es el único medio para la transformación de la realidad a fin de modificar y mejorar la calidad de vida de la gente, tan simple y tan complejo como eso.
Queremos construir un espacio capaz de contener y dar cabida a nosotros, los jóvenes, quienes hemos perdido el interés por la participación en la política y particularmente en los partidos políticos, empujados en parte por el profundo desprestigio que sufrió la actividad política en los años ´90, de la mano del neoliberalismo, que hizo que el individualismo gane cada vez más espacio en nuestra sociedad, y en parte por la pobre regeneración que tuvieron los partidos para modernizar sus estructuras de participación y movilización de los colectivos juveniles, esa realidad partidaria quedó reducida al montaje de aparatos organizadores de actos electorales y a la definición de las listas de candidatos, éstas situaciones mucho han contribuido a esta difamación de la actividad partidaria. Sin embargo como estamos convencidos de que los partidos deben ser actores fundamentales en la construcción de esta nueva realidad, el cambio lo debemos dar desde adentro.
Debemos tener en cuenta, en esta construcción, un frase que Arturo Illía pronunció “Si la política está alejada de la fuerza de las ideas, se convierte única y exclusivamente en un ejercicio de poder”
Buscando mejorar la inclusión de los jóvenes a la actividad laboral, logrando aquello que ha sido tan característico en este país como lo es la movilidad social, que cada generación tenga la esperanza de que sus hijos encuentren mejores oportunidades.
Esto está muy lejos de ser solo una declaración solamente pretenciosa, sino que por el contrario, queremos ser capaces de disputar los espacios de poder, hoy ocupados por los aparatos antes mencionados, y para eso contamos con el fuerte compromiso de hombres como Pini Elias, Choco Díaz, y fundamentalmente Jorge Henn, en quienes nos apoyaremos junto con otras agrupaciones juveniles para competir de igual a igual contra quienes hoy ostentan el poder de las estructuras partidarias.
Para esto debemos dar una construcción plural, amplia que tome los mejores ejemplos del partido, poniendo en el centro de la escena a las mejores personalidades que la UCR ha dado a este país, en ese sentido, el nombre que le hemos dado al movimiento no es una actitud caprichosa, sino que intenta poner en cada paso que demos de aquí en más la impronta y el ejemplo de quien fue uno de los mejores presidentes que ha tenido este país: Arturo Illia, defendiendo a capa y espada cada uno de los tres valores mencionados al principio.
Estamos convencidos de que si la resignación empieza por nosotros, es decir, por la generación de la renovación, no hay cambio ni modificación posible.

viernes, 5 de agosto de 2011

MUNICIPIOS SALUDABLES

REVISTA NOTAS
Por: Carlos Giuliani




En la definición global de la salud, los municipios se relacionan con todos los aspectos que garantizan los fundamentos del bienestar de la población servicios, urbanismo, vivienda, áreas sociales, seguridad, vialidad, legislación, regulación, sistema tributario, organización institucional, etcétera, y, también con los servicios de salud y de educación. A pesar de esta realidad, las autoridades municipales y la población en general, no siempre tienen en cuenta la estrecha relación que existe entre la actividad del municipio y la salud de la población. El modelo médico tradicional, que relaciona la salud con los servicios u hospitales, induce a subestimar el papel del municipio y a disminuir su compromiso con respecto a la salud. Por otra parte, en la actualidad gran parte de las gestiones municipales se centran en el cumplimiento de una actividad administrativa rutinaria o en la ejecución de actividades aisladas, sin la trascendencia ni los objetivos precisos.

Como estrategias alternativas y favorecedoras de una distribución más amplia y equitativa de la salud, surgieron los proyectos de ciudades y/o municipios saludables, término este último utilizado sobre todo en la Región de las Américas.

Un municipio saludable es: aquél en que las autoridades políticas y civiles, las instituciones y organizaciones públicas y privadas, los propietarios, empresarios y trabajadores, y la sociedad, dedican constantes esfuerzos a mejorar las condiciones de vida, trabajo y cultura de la población, establecen una relación armoniosa con el medio ambiente físico y natural, y expanden los recursos comunitarios para mejorar la convivencia, desarrollar la solidaridad, la cogestión y la democracia.

Por otra parte, entre las características importantes de un proyecto de municipio saludable, destacan las siguientes:

ü Ayuda a definir objetivos y liderazgos

Un municipio saludable es un proyecto con gran contenido político que ayuda a orientar y redefinir el papel del municipio, siendo la salud y el bienestar de la población el centro de sus acciones y la fuerza integradora de instituciones, esfuerzos y recursos. La salud como expresión y síntesis del desarrollo, es el objetivo estratégico de estos municipios.

La búsqueda de niveles saludables otorga un nuevo contenido político a los municipios, cumpliendo una función revitalizadora de la acción municipal.

Para poner en marcha un proyecto de municipio saludable son necesarios dos requisitos:

Ø la voluntad política, que es la fuerza motriz que permite avanzar en el sentido positivo del proyecto, y
Ø el liderazgo, que es la capacidad para darle rumbo y conducción al mismo.

Tanto la voluntad política como el liderazgo deben emanar de las máximas autoridades del propio municipio, sin cuya decisión formal y comprometida no se podría avanzar. En este sentido, la conducción del proyecto de municipio saludable es incumbencia del intendente o del presidente comunal, quienes actúan en la delegación del concejo o de las autoridades comunales

El papel de las autoridades o de funcionarios esclarecidos del sector salud es también de responsabilidad, tanto en la adopción de iniciativas que ayuden a la puesta en marcha del proyecto, como en la inducción de acciones prioritarias o de impacto para su consolidación. En algunos países el sector salud forma parte y es dependiente de la estructura institucional del municipio y, en otros, comparte intereses y objetivos, aunque no tenga una dependencia formal. Sin embargo, cualquiera que sea su relación institucional con el municipio, siempre puede cumplir un papel facilitador de las tareas y de mediador entre las instituciones públicas o privadas y los ciudadanos.

Determina un espacio de actuación

Un municipio es una entidad geopolítica bien definida. En la mayor parte de los países, su área geográfica abarca un espacio urbano y uno rural, aunque existen naciones donde el espacio municipal es únicamente urbano y otros, con ciudades grandes, donde varios municipios pueden conformar una sola urbe. En cada uno de estos casos las estrategias de un proyecto de municipio saludable serán diferentes y deberán adecuarse a su propia estructura.

Las estrategias de municipios rurales, o con fuerte componente de ruralidad, se adecuarán a su problemática de carencia de servicios y a su perfil de enfermedad, en gran medida de tipo infeccioso. Las de municipios urbanos buscarán responder a los nuevos desafíos expresados generalmente en el aumento de enfermedades crónicas, accidentes, inseguridad y otros problemas sociales y de falta de servicios. En ambos casos la solución de los problemas reviste diferente grado de complejidad y de recursos.

Por otra parte, los proyectos de ciudades saludables, ampliamente difundidos en Europa y Canadá, se distinguen de los de municipios saludables en que los primeros son una estrategia eminentemente urbana, definida a partir de ponderar la importancia de la ciudad en este tiempo de urbanización acelerada, donde se concentran sujetos y problemas, así como recursos y talentos, organización, tradición, cultura e historia, para interactuar cotidianamente en la satisfacción de sus necesidades. Los segundos son una estrategia urbana o rural; los municipios definen un espacio, una población y una problemática que comprende o sobrepasa la ciudad.

jueves, 4 de agosto de 2011

DESARROLLO DE LAS COMUNAS EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

REVISTA NOTAS
Por: Daniel Rodriguez Igareta




La provincia de Santa Fe en su extenso territorio tiene una cantidad de Comunas que desarrollan sus actividades especialmente agrícola – ganadera que les permite una producción de riquezas que es superlativamente importante. Pero este caudal es solamente en números ya que la distribución del consumo local y los ingresos de los impuestos cuando llegan, es exiguo. El consumo local es de conveniencia y por cercanía, ya que las grandes compras se realizan en las grandes Ciudades.




Otro tema es el anclaje de los Jóvenes que emigran hacia los grandes conglomerados para estudiar en el mejor de los casos y otra porción lo hace en busca de trabajo. Dadas estas y otras circunstancias similares hacen que la fuerza de trabajo se vea disminuida y en ese trance el Pueblo se debilita de la masa crítica que les da la vida a la Comunidad.
Planteada esta circunstancia real, queda solo la masa trabajadora Rural y la que está trabajando en el Pueblo que es la que le da vida a la sociedad. Que hacemos para transformar esta situación, ¿Qué hacer para cambiar esta realidad?, que se repite en todas y cada una de las Comunas y Municipios chicos que apenas tienen posibilidades de crecer mínimamente, teniendo un Potencial Productivo y Económico en su territorio y solo ven pasar ese valor por otras manos que no son las del Pueblo que las produce.




Cundo se habla con los Jefes Comunales de los recursos, es el lamento corriente que no alcanzan los ingresos. Cuando se analizan las causas varios son las circunstancias y los problemas que se atienden, pero el mayor inconveniente es la Recaudación y la redistribución de los Impuestos de la provincia y por la Nación. Se podría enunciar otras dificultades, pero solo seria para ampliar el experto de la situación.
Como desarrollar entonces, Políticas adecuadas para palear esta situación. No es fácil seguro, pero hay que transitar los caminos de las iniciativas, para empezar a desentrañar el contexto actual para dar paso a una nueva alternativa que permita anclar las riquezas en el territorio que le es propio.




Para comenzar a esclarecer el problema seria necesario saber con lo que contamos, cuales son las bases alternativas para un crecimiento firme de las Políticas de Desarrollo a encarar, para darle una impronta de crecimiento a la Comuna.
En primer lugar sería conveniente encarar las grandes necesidades del Distrito y la Región, como ser, con que contamos. Hay tres variantes fundamentales para tener en cuenta:

En primer lugar es el Desarrollo Productivo, no agropecuario, sino en infraestructura de Fuerza Motriz con que se cuenta para la radicación de Pequeñas y Medianas Empresas que les den una matriz productiva que atraiga mano de obra y el consecuente asentamiento de Industrias, especialmente PYMES regionales, fomentando la provisión de terrenos para un pequeño parque industrial local.

En segundo lugar se deberá estudiar la infraestructura con la que se cuenta: La provisión de Agua, Caminos sólidos, con Terrenos apropiados para el asentamiento de un sector para la Radicación de PYMES Industrias Manufactureras que le agreguen valor a las materias primas y con el agregado de mano de obra Local.
Además se realizan estudios de Medio Ambiente que con lleven a los Controles de Contaminación Ambiental para el resguardo del medio ambiente y de la Población.
La tenencia de Caminos, Accesos de Entradas y Salidas sólidas, firmes que brinden seguridad plena para un crecimiento sostenido.

En tercer lugar hacer un relevamiento de las fuerzas Laborales y Productivas dentro del Pueblo para dar prioridad de ocupación plena a sus habitantes, con la sustentabilidad de un Desarrollo Social sostenido. En este sentido hay apoyos de Organismos Nacionales como el Ministerio de Trabajo de la Nación, que proporciona Capacitación en Oficios y el Ministerio de Desarrollo Social que Fortalezcan las actividades de sostenimiento del Proyecto Social que se encara.
Otros Organismos Oficiales de la Nación tienen Planes de Radicación de Industrias como Sepyme, Banco de la Nación Argentina, Fondos del Bicentenario, entre otros. Además, se cuentan con Organismos Provinciales para acompañar el Desarrollo Productivo y Social.
Otra herramienta con que se cuenta es la Agencia de Desarrollo de la Región Rosario y una Red de Agencias distribuidas a lo largo y ancho de la Provincia de Santa Fe.
El I.f.p.o. cuenta con equipos de investigación para cubrir Estudios de relevamiento que pueda Desarrollar una Planificación adecuada para aplicar estas Políticas en un Estado Comunal.